El proyecto comparte su propuesta basada en grandes modelos de lenguaje para el análisis y la interpretación de datos clínicos, en un seminario celebrado en la Facultad de Medicina de Mizzou.
Columbia (Missouri, EE. UU.), 5 de septiembre de 2025 – El proyecto MicroChip4Age, impulsado por nuestro grupo de investigación ASIA de la Universidad de Jaén, continúa reforzando su dimensión internacional con la celebración del seminario técnico “A New Proposal for Applying LLMs to Time Series Summarization” en la Facultad de Medicina de la University of Missouri – Columbia.
La sesión fue impartida por los investigadores Carmen Martínez Cruz y Juan F. Gaitán Guerrero, integrantes del equipo de MicroChip4Age, quienes presentaron los fundamentos y desarrollos más recientes del proyecto en el Departamento de Informática Biomédica, Bioestadística y Epidemiología Médica, donde actualmente Gaitán realiza una estancia de investigación. Este departamento es un referente internacional en docencia e investigación en informática sanitaria, salud pública y análisis de datos clínicos.

Inteligencia artificial para el bienestar y la toma de decisiones
El seminario reunió a profesionales del ámbito médico, estudiantes e ingenieros en un foro multidisciplinar centrado en dar a conocer las soluciones tecnológicas que se están desarrollando desde la Universidad de Jaén para mejorar la atención a personas con enfermedades crónicas, como la diabetes.
Durante la sesión se presentaron los avances del sistema de monitorización no invasiva de MicroChip4Age, con especial énfasis en una de sus líneas más innovadoras: el uso de grandes modelos de lenguaje (LLMs) para resumir series temporales de datos clínicos y generar informes comprensibles que puedan ser utilizados por profesionales sanitarios como herramienta de apoyo a la toma de decisiones en tiempo real.
Tecnología accesible, inclusiva y transformadora
Uno de los temas clave abordados fue la necesidad de que la inteligencia artificial aplicada al ámbito clínico se desarrolle bajo criterios de inclusividad, accesibilidad y usabilidad, asegurando que las soluciones beneficien de manera equitativa a todos los grupos de población, especialmente a aquellos con más riesgo de exclusión tecnológica.
Este nuevo avance en el marco de MicroChip4Age refuerza la vocación del proyecto por combinar tecnología ética, innovación responsable y aplicabilidad real, consolidándose como una propuesta pionera en el diseño de sistemas inteligentes para el cuidado respetuoso de personas mayores y pacientes crónicos.